Dicha fórmula es la siguiente: N=R_{\star}\cdot f_{\text{p}}\cdot n_{i}\cdot f_{\ell}\cdot f_{i} \cdot f_{c} \cdot L donde
R designa el número total de estrellas en la Vía Láctea, nuestra galaxia, el cual se estima que es del orden de 10^{11}
f_{p} representa el número de esas estrellas que tienen sistemas planetarios
ni, es el número de planetas por cada uno de esos sistemas planetarios que puedan albergar vida, esto es, que se encuentren en la zona denominada «ricito de oro» de dichas estrellas
f_{\ell} representa la fracción de planetas con condiciones aptas para la vida en los que, además, pueda haber vida inteligente
f_{c} es la fracción de esos planetas en los que exista la posibilidad de enviar y recibir señales de radio con el propósito de establecer comunicación con otras civilizaciones de otros planetas
L es la fracción de tiempo de existencia, en uno de esos planetas, a lo largo del cual pueda desarrollarse una de esas civilización
Es claro que, salvo la estimación de R, las de los otros factores de la ecuación son muy toscas, con lo cual la estimación de N también lo será. Por lo tanto, todo apunta a que, por el moemento (haciendo hipótesis razonables basadas en los hoy en día se conoce), dicha cantidad N sea muy pequeña.\diamond
Referencias:
[1] Los hiperenlaces en el texto apuntan a páginas de Wikipedia [https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia]
[2] Álvaro de Rújula: ¿Estamos solos ...?. Conferencia en el canal de YouTube del Instituto de Física Teórica
No hay comentarios:
Publicar un comentario